Escala de Tinetti: La importancia del equilibrio en personas mayores

22/10/2025

Mantener el equilibrio y la movilidad en la edad avanzada es clave para prevenir caídas y conservar la autonomía. La escala de Tinetti se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas por profesionales de la salud para evaluar el riesgo de caídas en personas mayores. Si quieres conocer para qué sirve la escala de Tinetti, cómo se evalúa y cómo interpretar sus resultados, te invitamos a seguir leyendo.

¿Qué es la escala de Tinetti y para qué sirve?

La escala de Tinetti, también conocida como Test de Tinetti o Performance Oriented Mobility Assessment (POMA), es una herramienta de valoración clínica diseñada para medir objetivamente dos funciones esenciales de la movilidad en personas mayores: el equilibrio y la marcha.

Se utiliza en personas mayores de 65 años que han sufrido caídas o presentan problemas de movilidad. La escala de Tinetti también se utiliza en pacientes con enfermedades neurológicas o musculoesqueléticas que afectan al equilibrio.

La finalidad principal de esta prueba consiste en detectar el riesgo de caídas y, en consecuencia, diseñar planes de prevención o intervención adaptados a cada persona. En la práctica, la escala de Tinetti se utiliza para:

  • Evaluar el grado de estabilidad postural.
  • Medir la calidad de la marcha.
  • Identificar a las personas con riesgo elevado de caídas.

A partir de los resultados, los profesionales de la salud pueden diseñar programas de ejercicios y terapias para mejorar la movilidad, adaptar el plan de cuidados y proponer medidas de seguridad.

Cómo realizar la prueba de la escala de Tinetti

La escala de Tinetti se evalúa en dos grandes apartados. La primera parte evalúa cómo la persona mayor se mantiene y recupera el equilibrio en distintas posturas o situaciones cotidianas, mientras que la segunda parte de la prueba analiza cómo camina la persona, observando patrones y calidad del desplazamiento.

1-Evaluación del equilibrio estático (máximo 16 puntos):

Esta primera parte de la prueba permite observar si el paciente necesita apoyo o pierde la estabilidad al realizar determinados movimientos básicos como, por ejemplo:

  • Equilibrio sentado en una silla.
  • Al ponerse de pie.
  • Manteniendo la postura de pie sin apoyo.
  • Girar 360 grados.
  • Ojos cerrados.
  • Empuje suave sobre el esternón.
  • Sentarse nuevamente.

2-Evaluación de la marcha (máximo 12 puntos):

En la segunda parte de la escala Tinetti, se observan y se evalúan determinados aspectos durante el desplazamiento. Para ello, se pide al paciente que camine unos metros en línea recta, dé la vuelta y regrese al punto de inicio. Durante este trayecto, se observa:

  • Inicio de la marcha.
  • Longitud y altura del paso.
  • Simetría del paso.
  • Fluidez del paso
  • Estabilidad al caminar (si hay balanceo).
  • Desviación de la trayectoria (capacidad para caminar en línea recta).
  • Postura al caminar.

¿Cómo interpreto los resultados de la escala de Tinetti?

El total de la prueba suma 28 puntos, de los cuales 16 puntos máximos son de la parte que valora el equilibrio, y 12 puntos provienen de la valoración de la marcha. El profesional observa y puntúa cada apartado, en una escala de 0 a 2, en la que 0 indica incapacidad para realizar la tarea y 2 indica un rendimiento normal.

La interpretación de la escala de Tinetti se basa en la puntuación total obtenida. Cuanto más baja es la puntuación total, mayor es el riesgo de caídas y deficiencias en la marcha y equilibrio, mientras que una puntuación más alta indica una mejor función:

  • 25 – 28 puntos: Bajo riesgo de caídas.
  • 19 – 24 puntos: Riesgo moderado de caídas.
  • Menos de 19 puntos: Alto riesgo de caídas.

Es importante recordar que la interpretación y valoración siempre debe realizarla un profesional de la salud, como un médico, fisioterapeuta, etc. Dependiendo de los resultados obtenidos, se pueden recomendar estrategias preventivas, programas de ejercicios de fortalecimiento y equilibrio, terapias de rehabilitación o adaptaciones en el hogar, con el fin de reducir el riesgo de caídas y mantener la autonomía de la persona mayor.

La importancia de evaluar el equilibrio en personas mayores

Las caídas en personas mayores son una de las principales causas que pueden provocar fracturas, pérdida de autonomía, problemas para caminar con normalidad y, en muchos casos, hospitalizaciones prolongadas. Más allá de las consecuencias físicas, también afectan al bienestar emocional y a la calidad de vida, por lo que la prevención y la detección del riesgo de caídas resultan fundamentales.

Gracias a herramientas como la escala de Tinetti, es posible detectar a tiempo estos riesgos, diseñar programas de prevención y, en definitiva, mejorar la vida de los mayores.

Hay que tener en cuenta que la escala de Tinetti es una herramienta sencilla y eficaz, que conviene que sea realizada periódicamente para poder monitorizar cualquier cambio en la capacidad de la marcha y del equilibrio del paciente, y responder cuanto antes con las medidas preventivas necesarias.

En las residencias Bouco sabemos que la prevención de caídas es esencial para mantener la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores. Por eso, apoyamos la utilización de herramientas como la escala de Tinetti junto con programas de actividad adaptada y terapias que refuercen el equilibrio, la movilidad y la confianza, con actividades como es el caso de la psicomotricidad, que resulta muy beneficiosa para potenciar la fuerza, la coordinación y también el equilibrio. Nuestro objetivo es acompañar a cada persona en su proceso de envejecimiento activo, ayudándoles a disfrutar de una vida más segura y plena.

Referencias consultadas:

También te puede interesar

Escala de tinetti
22/10/2025
Escala de Tinetti: La importancia del equilibrio en personas mayores
Hiposmia
19/09/2025
Pérdida de olfato o hiposmia en personas mayores
test del reloj
10/09/2025
¿Qué es el test del reloj y cómo ayuda a las personas mayores?

¿Tienes dudas?

Contacta con nosotros

Servicios especializados gracias a sus unidades de atención a demencias y alzhéimer, psicogeriatría o gran dependencia, dando así cobertura y tratamiento a la necesidad de cada mayor.