Responsable: emeis iberia, S.AU. y sus filiales; Finalidad: responder la consulta o solicitud de información; Legitimación: Consentimiento; Destinatarios: no se cederán datos a terceros salvo obligación legal; Derechos: Acceso, rectificación, supresión, así como los demás recogidos en la Protección de Privacidad; Más información: Política de Privacidad www.boucomayores.es.
La deficiencia de la función cognitiva, se evidencia, habitualmente, tras usar la reserva cognitiva y su capacidad compensatoria. Detectar a tiempo los primeros cambios en la memoria o en las capacidades cognitivas de una persona mayor puede ayudar a mejorar su calidad de vida. Entre las herramientas más utilizadas por los profesionales, destaca el test del reloj, una evaluación breve, sencilla y no invasiva que, en pocos minutos, puede aportar pistas valiosas sobre el funcionamiento del cerebro.
Esta prueba, rápida, fácil y no invasiva, permite identificar señales tempranas de deterioro cognitivo, como las que se presentan en el alzhéimer o en otros tipos de demencia. Es por eso que el test del reloj se ha convertido en un recurso esencial para la detección y el seguimiento de la salud cognitiva, ya que se trata de un ejercicio fácil de realizar, pero con una gran utilidad clínica.
Tabla de contenidos
El test del reloj es una herramienta de cribado utilizada por profesionales de la salud (médico, psicólogo, terapeuta ocupacional) para evaluar funciones cognitivas superiores y para seguir evolución de los cuadros confusionales. A través de un ejercicio aparentemente simple, como es dibujar un reloj con una hora específica, se pueden valorar:
En otras palabras, el test del reloj evalúa mucho más de lo que parece: no se centra únicamente en la memoria, sino también en la capacidad de organizar ideas y en la ejecución motora. Esto lo convierte en una prueba muy útil para detectar señales tempranas de deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas.
Aunque existen diferentes ejemplos del test del reloj que se pueden encontrar en Internet, es importante que esta evaluación sea realizada e interpretada por un profesional cualificado; ya sean médicos, neurólogos, psicólogos especializados o terapeutas ocupacionales. De esta manera, nos aseguramos de que la prueba del reloj se realiza de forma correcta y que los resultados se analizan y se correlacionan con el contexto clínico del paciente.
Como decimos, la prueba del reloj es muy sencilla, pero es necesario seguir un procedimiento claro para que los resultados sean fiables.
Para realizar el test del reloj:
Para la prueba de reloj a la orden: solo necesitamos una hoja de papal en blanco, un bolígrafo o lápiz y una goma de borrar. Le damos las instrucciones al paciente: se le pide que dibuje un reloj, colocando todos los números correctamente, y que las manecillas marquen una hora específica (por ejemplo, las 11:10 o las 8:20).
Para la prueba del reloj a la copia: necesitamos 2 hojas de papel, uno tendrá un reloj dibujado, el otro estará en blanco y se le pide al paciente que copie el dibujo.
No hay un límite de tiempo estricto, por lo que le pedimos que la lleve a cabo con tranquilidad y que mantenga , durante su realización, toda la atención que le sea posible. Pero se observa cuánto tarda y si necesita repetir o pedir aclaraciones.
Para esta prueba no se permite usar un reloj real como referencia, ya que el objetivo es evaluar la memoria y la organización mental. Durante la prueba, el especialista observa el proceso, ya que no solo importa el resultado final, sino también cómo el paciente organiza el dibujo, el orden en el que va colocando los números y la forma de dibujar las agujas.
¿Qué puede suceder al realizar este test? Pues que el paciente cometa errores al procesar la información a un nivel más perceptivo que semántico. Así, por ejemplo, cuando se le solicita que sitúe las manecillas a «las once y diez», debe recordarse que el «diez» se refiere a los minutos, lo que implica colocar la manecilla larga en el número dos, y no en el diez. Pero, como los relojes analógicos incluyen el número diez junto al once, algunos pacientes tienden a ubicar la manecilla de los minutos en este último.
Hay que recordar que, para una correcta valoración e interpretación de los resultados del test del reloj, es importante contar con la experiencia del personal clínico. Dicha interpretación se basa en diferentes criterios:
Dependiendo de estos criterios, se va puntuando y finalmente se suman los puntos obtenidos. Una puntuación superior a 6 indica un buen estado cognitivo, especialmente las cercanas al 8 y al 9; mientras que una puntuación baja (menor o igual a 6) puede reflejar deterioro.
El punto de corte 6 muestra mayor eficacia, con una sensibilidad del 92,8% y una especificidad del 93,48%.
En general, si el dibujo está desorganizado, con números fuera de lugar o agujas mal colocadas, puede ser indicativo de problemas en la memoria, la atención o las funciones ejecutivas. Sin embargo, siempre debe evaluarse en conjunto con otras pruebas y la historia clínica del paciente.
A pesar de su sencillez, el test del reloj es una herramienta de gran valor clínico, ya que permite detectar cambios cognitivos que pueden pasar desapercibidos en la vida diaria.
Este sencillo ejercicio activa diferentes áreas del cerebro de forma simultánea, incluyendo la memoria, la atención, la percepción espacial, la planificación y la coordinación visomotora. A través de este ejercicio también se pueden abordar la comprensión auditiva, el planeamiento, la reconstrucción de la imagen gráfica, el conocimiento numérico, el pensamiento abstracto y la concentración. Por eso, aunque parece un juego, el test del reloj es una herramienta muy útil para detectar alteraciones cognitivas.
Pero además de servir para la detección inicial, esta prueba es útil para hacer un seguimiento periódico y valorar la evolución de la enfermedad o si el tratamiento es efectivo.
En Bouco sabemos que la detección temprana es clave para ofrecer el mejor cuidado posible a las personas con demencia. Por eso, además del test del reloj, contamos con un equipo especializado en la evaluación, seguimiento y tratamiento de pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Contacta con nosotros y descubre más sobre nuestras residencias especializadas para enfermos con Alzheimer u otras demencias.
Referencias consultadas: